SOTO TAPIA
UNA OBRA ESPERPENTO
CO - CREACIÓN
Como Teatro LA OBRA fuimos invitadas a un proyecto de co - creación junto al Colectivo La Intrusa.
SOTO TAPIA se inspira en el caso del conscripto Pedro Soto Tapia, joven de 19 años de edad que desapareció en diciembre de 1996, durante su servicio militar en el Regimiento Yungay de San Felipe.
El caso se abre en numerosas ocasiones, terminando el año 2002 con el caso sobreseído y lo acontecido calificado como un suicidio; aún cuando las evidencias fueron modificadas en el lugar del hallazgo, aún cuando un diario de vida de un conscripto daba cuenta del crimen, aún con testigos que admitieron su participación y que luego la negaron, aún con evidencias que se contradecían groseramente entre sí.
Finalmente, los involucrados quedan en libertad, muchos de los cuales siguen en cargos de poder en la actualidad. El texto dramático fue realizado a partir de un proceso de documentación y entrevistas a la familia de Pedro Soto, quienes se involucran con el objetivo de denunciar el hecho y relevarlo de la memoria nacional.
La puesta en escena transita por el relato de las distintas partes involucradas en el caso, en un laberinto de voces contradictorias que ponen al centro de la escena la pregunta por la patria, la impunidad, la justicia y la verdad.
SOTO TAPIA
Obra esperpento que ironiza con el sentido de justicia sobre el cual se yergue el estado de Chile
Formamos parte de la cartelera del Festival Santiago a Mil 2023
Publico: +13 años
EQUIPO CREATIVO
DIRECCIÓN GENERAL - Gisel Sparza Sepúlveda
DRAMATURGIA Y ASISTENCIA EN DIRECCIÓN - Gonzalo Ramírez Fernández
CREACIÓN SONORO - MUSICAL - Javiera Hinrichs Deppe
POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO - Patricio Solís González
INTÉRPRETES - Andrés Pérez Venegas - Francisca Díaz González - Jota Figueroa Sanhueza - Javiera Crisosto Alarcón - Daniela Ortiz Bravo
DISEÑO INTEGRAL - Loreto Urrutia Ávila
PRODUCCIÓN GENERAL Y COMUNICACIONES - Natalia Figueroa Quiroz
PÁJARAS Y SERPIENTES
POEMARIO TEATRAL
CO- CREACIÓN
Pájaras y Serpientes es un poemario teatral inspirado en el libro "Cantata Profana para pájaros y serpientes'' de la escritora Bárbara Calderón y las pictografías de Diego Gálvez.
Este es un trabajo multidisciplinario que mezcla poesía, canto, artes visuales, música y actuación.
La una puesta en escena busca profundizar en la poesía, no sólo desde la palabra, sino también a partir del cuerpo, la imagen y el sonido. Nos invita a un recorrido escénico que nos hace viajar, junto a las intérpretes, acompañándolas en el reconocimiento de si mismas como mujeres compuestas por dualidades.
La obra es una oportunidad para acercarse a disfrutar de la poesía a través de imágenes vivas que potencian cada palabra, abriendo nuestra mirada y conectándonos sensiblemente con las décimas de Bárbara Calderón.
PÁJARAS Y SERPIENTES
POEMARIO TEATRAL
Publico +13 años
EQUIPO ARTISTICO
Dirección: Gisel Sparza Sepúlveda
Texto Bárbara Calderón
Interpretación: Evelyn Martínez y Daniela Ortiz
Producción: Jota Figueroa
Diseño integral: Loreto Urrutia
Visuales: Jorge Arancibia
Dirección sonora: Cristóbal Troncoso
Composición musical: Cristóbal Troncoso y Camilo Morales
Grabación y masterización: Oscar Oviedo
Sonido en vivo: Jaime Silva
Fotografía y registro audiovisual: David Anabalón
Creación colaborativa con DRAMA QUEEN PERFOMANCE
JUAN (A) Y EL RIO es resultante de un proceso de investigación comenzado por el actor Juan Pablo Fuentes el 2017 en el curso del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en la ciudad de Madrid.
La pregunta inicial de investigación radica en las posibilidades que permite el cruce entre el ícono histórico de Juana I de Castilla, más conocida por la Historia como "Juana la Loca" y la propia biografía de Juan Pablo Fuentes, utilizando el género de la autoficción como potencial de cruce entre ambas vidas.
Desde lo escénico, el dispositivo permite vislumbrar capas de materialidades estéticas, abogando por la experimentación a través del teatro post dramático y la performance, donde el texto dramático se convierte en un pretexto para generar campos de composición de la obra desde la investigación de todos y todas sus participantes. En este sentido, el sonido, la actuación, la dirección, la música, el vestuario, la luz y el mapping se configuran en una superposición de capas, donde cada una brilla por su autonomía y a la vez contribuyen a la construcción de este “dispositivo plástico escénico”.
En términos simbólicos, el discurso de la obra Juan(a) y el Río, apela a la libertad y a la reivindicación, a través de la figura histórica de Juana la Loca, de todos esos cuerpos que se han visto sometidos al orden normativo patriarcal establecido. La ficción escénica nos permite cambiar el curso de la Historia Oficial y asistir a la liberación de Juana y, a su vez, de todas esas Juanas que han vivido presas del sistema de poder heteropatriarcal que ha sido fundante en el mundo durante muchos siglos.
FICHA ARTISTICA
Dramaturgia- Juan Pablo Fuentes Villarroel
Dirección- Gisel Sparza Sepúlveda
Intérpretes- Juan Pablo Fuentes, Carolina Aguilera y Cristian Reinas
Producción general y difusión- Paulina Barrenechea Vergara
Diseño de Vestuarios- Verónica Garrido
Diseño sonoro- Cristian Reinas
Diseño lumínico y mapping- Loreto Urrutia
Teaser y registro audiovisual- MONSTRUOSA
Apoyo audiovisual- Sofía Sepúlveda Vera
Diseño piezas gráficas- CAMBALACHE productora cultural.
Los procesos siempre son importantes, te compartimos algunos de los secretos que nos mostró la creación de Juan (A) y el Río,
bajo el lente de Sofia Sepúlveda Vera